Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

Mario Soares pide a los políticos que se unan para romper con la Troika

Fuente: Telegraph

Mario Soares, who steered the country to democracy after the Salazar dictatorship, said all political forces should unite to “bring down the government” and repudiate the austerity policies of the EU-IMF Troika.

“Portugal will never be able to pay its debts, however much it impoverishes itself. If you can’t pay, the only solution is not to pay. When Argentina was in crisis it didn’t pay. Did anything happen? No, nothing happened," he told Antena 1.

The former socialist premier and president said the Portuguese government has become a servant of German Chancellor Angela Merkel, meekly doing whatever it is told.

“In their eagerness to do the bidding of Senhora Merkel, they have sold everything and ruined this country. In two years this government has destroyed Portugal,” he said.

Dario Perkins from Lombard Street Research said a hard-nosed default would force Portugal out of the euro. “It would create incredible animosity,” he said. “Germany would be alarmed that other countries might do the same so it would take a very tough line.”



martes, 2 de abril de 2013

Beppe Grillo: herramienta de manipulación para el caos


It has been about a month since the Italian elections, and no new government has been formed to replace the hated IMF austerity regime of economics professor and Goldman Sachs consultant Mario Monti.


The power vacuum is largely the work of the right-wing demagogue Beppe Grillo and his band of enraged petty-bourgeois novices. During the current negotiations to form a government to replace Monti and his sociopathic technocrats, Grillo’s position has been the same as that of Hitler after the German election of July 1932, when the Nazi leader, citing the fact that he controlled the largest single political party (although not an absolute majority), refused to support anyone but himself to head the next government.


This is Grillo’s precise position today. And despite Grillo’s repeated boast that he is now the largest political force in Italy, the social democratic PD turns out to have more votes for both the Chamber of Deputies and the Senate now that the votes of Italians living abroad have been counted.


The resulting log jam of un-governability plays into the hands of the Anglo-American financiers, among other things by preventing Italy from rolling back the destructive austerity measures decreed by Monti and his IMF technocrats.


In 1932, German President von Hindenburg refused to make Hitler the Chancellor even though he had 37% of the votes. Grillo, by contrast, has about 25% right now. It is assumed that neither the Bersani social democrats nor Berlusconi’s center-right group could accept serving in a cabinet under the mentally unstable narcissist Grillo, whose political style always places him on the cusp of a carpet-chewing apoplectic fit.


Grillo’s actions reveal him as a cynical and power-hungry manipulator much worse even than traditional figures like Bersani or Berlusconi. He is a purveyor of infantile rage, verbal violence, obscene slander, and the voices of the infantile id. Grillo’s megalomaniac strategy is plainly to provoke another round of elections in the late spring or summer, with the hope that he will emerge with an absolute majority or at least with enough parliamentary seats to demand the role of Prime Minister.



It is a calculation dictated by Grillo’s insatiable ambition, and not by the welfare of his hapless followers. Some 8 million Italians voted in desperation for Grillo in the hope of immediate relief from the crushing austerity enacted by Monti. They would be best served if Grillo immediately announced his willingness to support a government pledging to pass a short-term program of stopping all foreclosures on homes and factories, abolishing the onerous IMU property tax and other tax increases decreed by Monti, and guaranteeing an immediate minimum guaranteed income of €1,000 per month for pensioners, the disabled, and the unemployed, paid for by a more robust version of Italy’s new Euro ‘Tobin levy’ on financial trading. But Grillo wants more power for himself, not a concrete rollback of austerity for working people.


Instead, Grillo’s sinister amateur hour focuses on such trifling gestures as cutting the pay and perks of members of Parliament, eliminating provincial governments altogether, and demanding an end to the public financing of political parties - which would weaken the social democrats and make Italian politics into the playground for millionaires and billionaires, just like the United States after the Citizens United ruling. Needless to say, savings from such changes represent mere chicken feed, and would do nothing to alleviate the suffering and desperation of Italian families.


In the meantime, Grillo’s status as a US tool for the destabilization of Italy is now a matter of public record. When the new US Secretary of State John Kerry visited Rome, he told a small group of Italian political leaders that the United States was in no way hostile to Grillo. It was revealed that the previous US ambassador, Ronald Spogli, had informed the State Department that Grillo should be considered a credible partner.


US ambassador tells Italian students to support Grillo


On March 13, the current US ambassador David Thorne, Kerry’s Yale roommate and a fellow member of the infamous Skull and Bones freemasonic cult, told a group of high school students in Rome that Grillo and his neo-totalitarian Five Star Movement were the preferred alternative from Washington’s point of view. “You can take your country in hand and act, like the Five-Star Movement, for reform and change,” said Thorne to an assembly at the Liceo Visconti.

sábado, 30 de marzo de 2013

Moratinos: En defensa de Chipre


Artículo del ex-ministro Moratinos en El Pais. Sorprende que se refiera a los dirigentes europeos (sus colegas hasta hace un par de años) como incompetentes (o algo similar), y que al contestar a quienes culpan a Chipre de tener depósitos de rusos, apunta al Reino Unido y Alemania. Parece que sabe de dónde vienen los tiros.

Mientras tanto, los periodistas de la tele siguen con el rollo de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades...    
Fuente: El Pais

Aún recuerdo el mes de junio de 2003, cuando el presidente Clerides regresó a Nicosia del Consejo Europeo con la decisión unánime de la UE de admitir a Chipre como nuevo Estado miembro. Las banderas europeas y chipriotas se desplegaron y multiplicaron en Markarios Avenue, el estruendo de miles de cláxones sonó durante horas y la givania chipriota corrió en todos los espacios públicos y cafés de la isla, que celebraron con alegría y satisfacción el reconocimiento de Chipre como territorio europeo. Diez años más tarde esas calles son testigo de manifestaciones en las que se enarbolan pancartas que piden la salida de Europa y critican ferozmente a Bruselas. ¿Qué ha ocurrido en Chipre para que en sólo una década se pase de la exaltación europeísta a la desafección? En estas líneas no pretendo analizar el despropósito organizado por los responsables europeos para rescatar a Chipre, porque esto merecería un artículo específico; lo único que persigo es contribuir a la reflexión sobre las razones de fondo que han llevado a esta creciente y negativa actitud de los europeos hacia los chipriotas.

Como ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación fui testigo de la decepción de los principales actores europeos y del establishment internacional por el rechazo de Chipre al plan Annan II. Muchos de ellos se preguntaron ¿cómo el 75% de los ciudadanos de ese pequeño Estado se atrevieron a decir no al plan gestado por Washington, Berlín y Bruselas? Una vez más, comprobé con cierta frustración cómo la comunidad internacional diseñaba el futuro de un pueblo y de una Nación sin valorar su opinión y perspectiva histórica, y sin prever los efectos de las propuestas. Los chipriotas rechazaron mayoritariamente un plan que consideraron poco justo para alcanzar y asentar una solución definitiva para la división de la isla. Esta decisión democrática no gustó a los dirigentes internacionales que, en lugar de buscar soluciones concretas y promover una nueva ronda negociadora, penalizaron al país y al presidente Papadopoulos con cierto aislamiento.

En tan solo unos años este país ha escalado por méritos propios hasta los niveles de calidad y competencia exigidos por los estándares europeos. Chipre era un país modélico y alcanzó con prontitud las exigencias sociales, institucionales, económicas, financieras y de seguridad reclamadas por Europa. Se adhirió a los acuerdos Schengen y al euro, y sus cifras económicas eran las de un país próspero. El hoy denostado sistema bancario chipriota se presentaba, hace tan sólo cinco años, como una referencia obligada a nivel europeo e internacional. No sólo los bancos griegos sino muchas entidades financieras, incluidas las británicas y las alemanas, conocían y se beneficiaron de la plataforma chipriota. Me escandaliza escuchar ahora cómo esta banca vilipendia a la chipriota por los depósitos de compañías y particulares rusos, porque podemos preguntarnos si la llegada de capitales de Rusia que se denuncia en Chipre no se ha producido también en Alemania o el Reino Unido. La situación de la banca chipriota era conocida y, por tanto, la troika tenía información. De ello se discutió en la Presidencia chipriota de la UE. En la reunión informal del Ecofin de septiembre de 2012 en Nicosia, los todopoderosos ministros de economía europeos escucharon en la cena una intervención muy ilustrativa del ministro chipriota de Finanzas, Vassos Shiarly. Recordó que la decadencia de Atenas comenzó con la ruptura de los acuerdos alcanzados por 150 ciudades-estado integradas en la Liga de Delos. La comparación con la UE y Alemania no fue bien acogida y los ministros del euro hicieron oídos sordos de la intervención, que reiteró la necesidad de salir juntos de esta crisis.

Cuando se escuchan voces tan críticas con Chipre hay que recordar a la opinión pública europea que este país, en el que viven algo más de 1.120.000 habitantes, tiene un PIB de 21.500 millones de euros, el puesto 31 en el Índice de Desarrollo Humano, una joven universidad que forma alrededor de 7.000 alumnos, e hidrocarburos que representan la tercera gran reserva del mundo. Los ministros del Ecofin han vuelto a ignorar las realidades nacional e internacional, así como los enfoques geopolítico y estratégico de Chipre. No han sopesado la influencia de la Federación de Rusia, un país clave en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la hora de debatir la cuestión chipriota. Chipre tiene un gran potencial y no sólo turístico, porque sus yacimientos de hidrocarburos han provocado probablemente un desequilibrio mayor de los mecanismos de relaciones de poder e influencia dentro y fuera de la UE. La cuestión que podría plantearse hoy es si los yacimientos chipriotas serán europeos, rusos, turcos, libaneses o israelíes, pero ese es otro debate que debe afrontar la política europea… A la vista de los acontecimientos, se despreciará el enfoque geopolítico y se adoptará el pseudotecnócrata, mientras la sociedad chipriota se encamina a un sufrimiento desproporcionado e injusto. Por todo ello, mi solidaridad y apoyo a Chipre.

Miguel Ángel Moratinos fue ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

jueves, 28 de marzo de 2013

El peón chipriota


Fuente: Voltairenet

por Thierry Meyssan

La crisis financiera chipriota no se parece a ninguna de las ya vistas anteriormente en la Unión Europea. En este caso, se cuestionan por primera vez varios de los principios fundadores de la UE. Con esta brecha se inicia un proceso de descomposición política que ya será muy difícil de detener. Para Thierry Meyssan, en vez de mantener una organización política estructurada en su propia zona de influencia, Washington ha decidido priorizar la captación de capitales como medio de resolver su propia crisis financiera.

Washington no ha tardado en utilizar la crisis financiera chipriota para aplicar la estrategia captación de capitales que ya describí hace solamente 3 semanas en este mismo espacio [1]. Con ayuda de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa con alma estadounidense Christine Lagarde, Washington ha cuestionado la inviolabilidad de la propiedad privada para tratar de confiscar una décima parte de los fondos depositados en Chipre, supuestamente para poder mantener a flote la banca nacional chipriota, afectada por la crisis griega.

Es evidente que la finalidad anunciada es sólo un pretexto ya que, lejos de resolver el problema, esa confiscación únicamente podría agravarlo. Ante la amenaza, los capitales restantes huirían de la isla, provocando así el derrumbe de su economía.

La única solución verdadera sería anular las deudas, a modo de anticipo por los futuros ingresos de explotación del gas chipriota. Esa solución aparece como la más lógica, sobre todo teniendo en cuenta que ese gas a bajo precio reactivaría la economía de la Unión Europea. Pero como Washington ha decidido otra cosa, a los europeos se les orienta que sigan comprando los productos energéticos que necesitan en el Medio Oriente… y pagando por ellos altos precios, mientras que el gas a bajo precio se reserva para alimentar la economía israelí.

Para esconder el hecho que la decisión viene de Washington, este verdadero asalto a mano armada no se presenta como una exigencia proveniente del FMI sino de una troika que incluye a la Unión Europea y el Banco Central Europeo. En esas condiciones, la confiscación vendría a hacer el papel de devaluación monetaria, una medida imposible de adoptar porque Chipre es miembro de la eurozona. La única diferencia consiste en que la devaluación no sería en este caso resultado de una política de Nicosia sino de un dictado del patrón del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ex director europeo del banco estadounidense Goldman Sachs, que es precisamente el principal acreedor de Chipre.

La señora Lagarde, ex consejera jurídica del complejo militaro-industrial estadounidense, no está tratando de perjudicar a Chipre sino de asustar a los capitales basados en Europa y de empujarlos hacia Wall Street para que reanimen las finanzas de Estados Unidos. ¿Y por qué arremeter contra Chipre? Porque esa isla es uno de los pocos paraísos fiscales que todavía subsisten en la Unión Europea y porque los depósitos que allí existen provienen principalmente de Rusia. ¿Por qué se actúa precisamente en este momento? Porque los chipriotas cometieron el error de elegir como nuevo presidente al estadounidense Nikos Anastasiades. Es precisamente el mismo error que ya habían cometido los griegos, cuando eligieron como primer ministro al estadounidense Giorgios Papandreu.

A pesar de todo, la maniobra no está saliendo muy bien que digamos. El Parlamento chipriota ha rechazado por unanimidad, en relación con los votos efectivos, el impuesto confiscatorio sobre los depósitos bancarios. El gobierno liberal de Anastasiades quiere nacionalizar una décima parte de los capitales mientras que el Parlamento comunista defiende la propiedad privada. El asunto es que la nacionalización no redundaría en beneficio de la colectividad nacional sino de la finanza internacional.

Después de los consejos en tono amistoso vinieron las amenazas. Ahora se habla de excluir a Chipre de la eurozona, si los representantes del Pueblo chipriota se obstinan en rechazar la medida. Pero la exclusión tampoco es posible. Los tratados están concebidos de tal manera que la entrada a la eurozona es un viaje sin regreso. Salir de ella por iniciativa propia es tan imposible como ser expulsado, a no ser que el país en cuestión salga de la Unión Europea.

Y esta última opción, precisamente la que los estafadores-chantajistas no tuvieron en cuenta, es la que teme Washington. Si la isla saliese de la Unión Europea, Moscú la compraría por unas decenas de miles de millones de dólares. Lo cual sería un ejemplo nefasto. Imagínense ustedes... un Estado de la zona de influencia occidental pasando a la zona de influencia rusa, ¡precisamente lo contrario de todo lo que se ha visto desde la caída de la URSS! Lo mismo sucedería probablemente con los demás países de los Balcanes, empezando por Grecia.

Para Washington, hay que evitar a toda costa ese catastrófico escenario. Hace unos meses bastó con que el Departamento de Estado frunciera el entrecejo para que Atenas renunciara a vender su sector energético a Moscú. En este momento, si los chipriotas se resisten, se utilizarán contra ellos todos los medios, incluyendo los más antidemocráticos.

Rusia finge no estar interesada en el asunto. Vladimir Putin ha ignorado las ventajosas ofertas de inversiones presentadas por el gobierno Anastasiades. Lo que sucede es que el presidente de la Federación Rusa no tiene la menor intención de salvar a los oligarcas rusos que escondieron sus capitales en Chipre, ni tampoco a la Unión Europea que tanto los ayudó a organizar la evasión fiscal contra Moscú. Entre bastidores, ha negociado con Angela Merkel un acuerdo secreto que debe permitir una solución financiera de la crisis, pero que también puede desembocar en una importante revisión de las reglas europeas.

Y de paso, el Zar ha obtenido sorprendentes informaciones sobre las inversiones rusas realizadas en Chipre durante la era Medvedev, información que bien pudiera utilizar como nuevo medio de presión sobre su inconsistente primer ministro.


jueves, 21 de marzo de 2013

Lo que en verdad busca la Troika

Fuente: Voltairenet

Europa va de mal en peor y hasta Alemania ve las orejas al lobo con el frenazo en sus exportaciones. En España, el incremento del IVA [el impuesto sobre el valor añadido] ha sido letal para el consumo interno. Como mortales son también las rebajas de los sueldos de los empleados públicos, los despidos, la congelación de las pensiones y los recortes en prestaciones para desempleados, que alcanzan ahora un 26%. Mientras, la seguridad social pierde y pierde afiliados y cotizaciones mes tras mes.
En Portugal, se consolida la tendencia al pago de una serie de servicios de la salud pública, lo cual hace muy vulnerable a la ciudadanía, mientras que otra reforma laboral abarata más el despido y el alza de los impuestos empobrece más a la ciudadanía común (no a los ricos). Todas esas medidas, a las que se agrega la privatización de diversas empresas públicas, son puro saqueo. ¿Y qué decir de Grecia?

Una reciente investigación del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos demuestra que las políticas de austeridad que el Fondo Monetario Internacional (FMI) impone a Europa son muy perjudiciales para la inmensa mayoría de la ciudadanía, porque provoca efectos contrarios a los que dice buscar. Tal vez por eso apenas empiezan a oírse algunas voces críticas contra la política de austeridad.

 
El propio Olivier Blanchard, economista-jefe del FMI, ha reconocido que es un error recomendar, sin matices, recortes presupuestarios a los gobiernos europeos, porque eso puede frenar el crecimiento económico. Pero los economistas del FMI se empecinan en mantener esa política, en vez de enmendarla, e incluso insisten en que los funestos resultados actuales no significan que la política de austeridad sea «mala». A pesar de la ruina del pueblo portugués, el FMI aconseja a Passos Coelho, le primer ministro de Portugal, que despida a más funcionarios, que alargue el horario laboral de los empleados públicos (pagándoles el mismo sueldo), que reduzca aún más las prestaciones por desempleo y que rebaje todavía más las pensiones “para ser competitivos”.

Tal vez para el FMI sea irrelevante que el desempleo alcance ya el 17% y que el PIB (producto interno bruto) ya vaya a retroceder en un 1,5 en 2013. ¿Qué significa ser «competitivo» si la mayoría de ciudadanos se hunde en la pobreza?

¿Tan estúpida es la Troika? La solución está en la historia muy reciente.

En 1953, sólo 4 años después de su fundación, la República Federal de Alemania se hundía bajo el peso de sus deudas y amenazaba con arrastrar en su derrumbe a los demás naciones europeas. En aquel entonces, los 21 países acreedores de la RFA se reunieron en Londres y decidieron ajustar sus exigencias a la capacidad de pago del país deudor. Redujeron la deuda acumulada en un 60% y concedieron una moratoria de 5 años más un aplazamiento de 30 años para reembolsarla y, además, incluyeron en los acuerdos una cláusula de desarrollo que establecía que el país deudor –recordemos que se trataba de la República Federal de Alemania– dedicaría al pago de la deuda sólo la vigésima parte de sus ingresos por concepto de exportaciones.

¿Por qué Europa no actúa hoy de la misma manera?

Tal vez porque el objetivo real prioritario de la Troika no sea cobrar la deuda. Tal vez porque lo que se busca es desmantelar los derechos sociales en Europa (el mal llamado Estado de bienestar, porque te pueden pedir que tengas menos bienestar, pero no que renuncies a tus derechos). Tal vez porque esta crisis permite a la minoría rica aumentar obscenamente sus beneficios, como lo demuestran los datos.

Pero lo que toca es anular la mayor parte de la deuda porque se trata, además, de una deuda impagable. Como explica John Ralston, hay que acabar con toda la deuda porque esa deuda está hundiendo a Europa. Y, metafóricamente, propone Ralston que «guardemos» la deuda en un sobre, que escribamos en el sobre «muy importante», que lo metamos en una gaveta, la cerremos con llave y… tiremos la llave.

Si no se anula gran parte de la deuda, a la vez que se rehacen los sistemas fiscales progresivos y se empieza a arrinconar en toda regla a los paraísos fiscales, y también a la banca en la sombra, a Europa no la salva ni la misericordia divina. Si la hubiera.

Xavier Caño Tamayo



lunes, 18 de marzo de 2013

El Papa, antiliberal, duro crítico contra el FMI y las políticas de ajuste.

Fuente: Ambito

Jorge Bergoglio, ya Francisco I, nunca huyó de las definiciones económicas. Aun en los momentos más difíciles. Cultor profundo de las concepciones más clásicas de la Doctrina Social de la Iglesia, se enfrentó abiertamente a las políticas de ajustes durante la crisis de 2001 primero; y luego, más cerca en el tiempo, en 2011, a la aplicación de las mismas recetas para enfrentar los problemas de deudas en Europa.

 
Bergoglio tuvo una postura activa contra las políticas liberales desde siempre, pero tomó posición pública cuando en 2001 el país entraba en crisis terminal. En sus homilías condenaba la situación social de manera abierta, aun con Fernando de la Rúa como presidente frente a él escuchando misa los domingos.

Fue en agosto de 2001 cuando presentó el documento Conferencia Episcopal Argentina, donde la Iglesia plantó posición ante la situación delicada que vivía el país.

 
El documento hablaba de "algunas de las enfermedades sociales más graves que padecemos, de reflejo político y económico", en referencia directa al "más crudo liberalismo". Hablaba del Estado como "un instrumento creado para servir al bien común, y para ser el garante de la equidad y de la solidaridad del entramado social". Criticaba que no se haya armado una "red social" que contenga a los expulsados del modelo y hablaba de "dos enfermedades, la evasión de los impuestos y el despilfarro de los dineros del Estado, que son dineros sudados por el pueblo".

 
Eran épocas de multiplicación de piquetes en todo el país, y Bergoglio pedía en ese momento un uso moderado del derecho a huelga cuando estos reclamos se convertían "en injusta agresión contra el todo social y pueden dificultar grandemente la reconstrucción de la Argentina".

 
El documento terminaba con una condena directa a "la deuda externa que aumenta cada día más y nos dificulta crecer".

 
Bergoglio volvería varias veces sobre este último tema, apoyando públicamente el proceso de reestructuración y negociación de 2005.

 
Ya como referente mundial de la Iglesia y conductor, junto con el también papable ghanés Peter Turkson, del Pontificio Consejo para Justicia y Paz", firmó en octubre de 2011 una dura crítica del Vaticano contra las políticas de ajuste que se comenzaban a aplicar en los países europeos en crisis. Sin vueltas, y tomando frases casi exactas del anterior documento argentino de 2001, 10 años después afirmaba que "el FMI ha perdido su capacidad de garantizar la estabilidad financiera global" y se recomendaba un nuevo Banco Central Mundial basado en "lo espiritual y la ética".

 
Una de las funciones que se proponían para esa nueva entidad era la aplicación de impuestos a las transacciones financieras en el Primer Mundo para formar "una reserva mundial que ayude a los países en crisis".

 
Bergoglio aseguraba en ese documento que "el liberalismo económico sin reglas y sin controles es una de las causas de la actual crisis económica" al crear "mercados financieros fundamentalmente especulativos, dañinos para la economía real, especialmente en los países débiles". En algunos puntos incluso el documento se vuelca cercano al movimiento de los "indignados", en pleno auge en esos días, pero pide que los reclamos no sean "gritando, sino con razonamientos serenos".

 
El documento, especialmente pedido por estados como Grecia, Irlanda, Italia y España, países en plena aplicación de planes de ajustes programados por el FMI y el Banco Central Europeo, basaba su posición en la encíclica "Caritas in Veritate", de Benedicto XVI, donde también el argentino había tenido influencia directa aplicando sus experiencias de 2001.




 

miércoles, 6 de febrero de 2013

De la corrupción a un golpe de estado tecnócrata


En boca de todos está el escándalo que ha salpicado al partido del gobierno del estado español. Un medio de comunicación, cuyo presidente es asiduo de Bilderberg, ha sacado la contabilidad de las cuentas de su ex tesorero, donde se demuestra cómo se pagaban sobresueldos a dirigentes del partido, provenientes de grandes empresas, como Mercadona y grandes constructoras (FCC, OHL, Sacyr, etc). Incluso medios de propaganda neoliberal.

Las anotaciones van desde 1990, hasta 2008. Y lo cierto es que la mayoría de delitos han prescrito, todo lo anterior a 2007 se quedará sin castigo ni sanción en los tribunales. lo que nos lleva a preguntarnos. ¿Por qué ahora sale esto a la luz?

El escándalo estalla en uno de los momentos más delicados del gobierno y como vemos momento donde las consecuencias de los implicados pueden ser mínimas, nos recuerda al escándalo Berlusconi su repercusión en la política italiana, y la escasa repercusión para su mandatario.

Tanto en Italia como en Grecia, se justificaron y legitimaron por diferentes vías una cesión de gobierno hacia tecnócratas afines a organizaciones globalistas con pretensiones de instaurar un Nuevo Orden Mundial. Como expusimos en su momento en el artículo:

Grecia e Italia. ¿Principio de un Nuevo Orden Europeo?

¿Se prepara en España un golpe de Estado tecnocrático?

[...]Como explica Joan Arnau en De Verdad Digital, cuando “dos altavoces como El Mundo o El País –portavoces autorizados de la oligarquía y el hegemonismo- difunden en primera página una noticia como esta, capaz de provocar un terremoto político, es porque alguien –y alguien importante- busca sacar rédito del escándalo”.

Para Arnau, el destape de las sobresueldos bien podría formar parte del ataque de los banqueros internacionales que “capitaneado por el FMI y Bruselas (es decir, por Washington y Berlín) busca no sólo saquear los salarios e ingresos del 90% de la población mediante todo tipo de recortes y ajustes, sino también asaltar y apoderarse de las principales fuentes de riqueza del país”.

Así “los escándalos que han envuelto a la casa real, con la deriva soberanista de Artur Mas (en Cataluña) y ahora con la salida a la luz pública de la corrupción en las más altas instancias del PP”, estarían todos orientados a desestabilizar al Estado español frente al poder de eurócratas y banqueros.

Una eventual caída del gobierno de Rajoy permitiría eliminar “a la llamada “vieja guardia” del PP, precisamente los sectores que en el seno del gobierno han mostrado el pasado año una mayor resistencia a aplicar integralmente los mandatos del FMI y Berlín” y llevar a la instalación de un gobierno tecnocrático no elegido democráticamente, pero con amplias facultades para imponer las medidas de austeridad.

La opción de dar un golpe tecnocrático no es una posibilidad muy alejada de la realidad: ya se hizo en Italia y Grecia durante 2011, como forma de acelerar los programas de ajuste sin escuchar a la voluntad popular.

En junio de 2011, cuando el primer ministro griego, George Papandreu – quien ya llevaba años imponiendo durísimos ajustes – se atrevió a sugerirle al pueblo someter a plebiscito las medidas de austeridad, a los pocos días fue destituido y remplazado por Lucas Papademos, ex vice-presidente del Banco Central Europeo, profesor visitante de Harvard y ex- economista de la Reserva Federal de Boston.

En Italia, a principios de octubre de 2011, “estaba claro que los “mercados” no estaban satisfechos con los esfuerzos de Berlusconi en la implementación de un programa de genocidio social (austeridad fiscal) que fuese de su agrado”, explica Andrew Gavin Marshall.

Así, las élites europeas iniciaron una campaña para desestabilizar al gobierno de Silvio Berlusconi, lo que fue facilitado por sus numerosos escándalos de corrupción y a la creciente oposición popular a los ajustes. Según las encuestas, la renuncia de Il Cavaliere fue aplaudida por un 71% de la población.

Sin embargo, fue la presión de la burocracia europea – no la voluntad popular – la que llevó a la caída de Berlusconi. Una llamada de la canciller alemana Ángela Merkel al presidente italiano Giorgio Napolitano sentenció la renuncia del primer ministro italiano.

En su remplazo fue instalado sin consultar a la ciudadanía el técnico Mario Monti, asesor internacional de Goldman Sachs, presidente europeo de la Comisión Trilateral de David Rockefeller y también miembro directivo del Grupo Bilderberg. Mario Monti es quien ha impuesto recortes aún más duros que los de Berlusconi, con apoyo total desde las altas esferas de la Unión Europea.

Es ese el escenario que podría cernirse sobre España. Para La Mancha Obrera, es bastante sospechoso que un caso de corrupción que se extiende durante décadas, “estalle justo ahora en medio de una crisis estructural, con seis millones de parados y (cuando) la gente que empieza a estar hasta los güevos de tanto político ladrón”, viendo en una dictadura tecnocrática la solución.

También desliza que el ex Comisario Europeo, Joaquín Almunia, podría erigirse como jefe de un eventual gobierno tecnocrático.

  Nota de Nonius: el autor se olvida del papel de Esperanza Aguirre como cómplice de este golpe de estado: Público: ¿Filtró Aguirre los sobresueldos de Bárcenas?    

sábado, 19 de enero de 2013

Los paraísos fiscales acumulan la tercera parte del PIB mundial


Nota de Nonius451: Y después nos dicen a los humildes contribuyentes españoles que vivimos por encima de nuestras posibilidades y que hay que hacer recortes, bajarnos el salario y pagar más impuestos.


Fuente: ElMundo
Los ingresos de los cien más ricos erradicarían cuatro veces la pobreza

Alrededor de 32 billones de dólares (24 billones de euros) se encuentran actualmente en paraísos fiscales, lo que implica que una tercera parte de la riqueza mundial escapa a la recaudación de los estados. Así lo pone de manifiesto el último informe de Oxfam Internacional (Intermón Oxfam en España), donde la ONG aboga por un 'new deal' a escala mundial.

Según sus estimaciones, acabar con estos paraísos podría generar 189.000 millones de dólares (142.000 millones de euros) adicionales en recaudación impositiva, que ayudarían a paliar la pobreza estructural.

A pocos días de la celebración del Foro Económico de Davos (Suiza), la organización humanitaria publicó el informe 'El coste de la desigualdad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos'. En él, concluye que la acumulación extrema de recursos en muy pocas manos, además de injusta, es "económicamente ineficiente, políticamente corrosiva, divide a la sociedad y es medioambientalmente destructiva".

Asimismo, propone "revertir la tendencia hacia sistemas fiscales regresivos", aplicar un tipo mínimo global a las empresas o incrementar las inversiones en los servicios públicos, así subir los salarios en relación con los rendimientos crecientes de capital.

Enorme desigualdad

Los 240.000 millones de dólares (180.000 millones de euros) que ingresaron durante 2012 las cien personas más ricas del mundo equivalen a cuatro veces la cantidad necesaria para poner fin a la pobreza en el planeta, según revela Intermón Oxfam.

En el documento, Oxfam denuncia que el 1% de la población más rica del planeta ha incrementado sus ingresos en un 60% durante las últimas dos décadas, pese a la crisis, que "no ha hecho más que acelerar esta tendencia".

La organización hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que se comprometan a la reducción de la desigualdad, "al menos hasta los niveles existentes en 1990, ya que considera que los ingresos "extremos" no son "éticos" sino "económicamente ineficientes y políticamente corrosivos", además de "dividir a la sociedad".

El informe apunta a casos como el de Brasil, "que ha crecido al tiempo que reducía la desigualdad", y el "éxito histórico" del New Deal de Roosevelt. Por ello, Vera considera que "necesitamos un New Deal global" que implante un sistema que funcione "en el interés de toda la humana en lugar de hacerlo para una elite mundial".

sábado, 3 de noviembre de 2012

Stiglitz: con las políticas en España y Europa, “no hay luz al final del túnel”


Fuente: ElMundo.es

Las actuales políticas aplicadas en España y en el conjunto de Europa no ofrecen una respuesta a la actual crisis, ya que, a pesar de una mayor estabilidad a nivel global, las cosas están peor ahora que hace cinco años, según afirma Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía de 2001, quien advierte de que si no hay cambios "no hay luz al final del túnel".

"Todos los túneles tienen un final. Espero que Europa cambie. Pero cualquiera que analice las cosas correctamente diría que hoy estamos peor que hace cinco años. No hay base para decir que estamos más cerca del fin de la crisis", señala el economista estadounidense en una entrevista a la revista 'Capital'.

"Si las actuales políticas siguen siendo las mismas, y no solo en España sino en Europa en general, creo que no hay luz al final del túnel", advierte el Nobel de Economía de 2001 y uno de los principales críticos de los planes de austeridad recetados a las economías europeas en dificultades.

De hecho, el Nobel advierte que, a pesar de que reformas como la armonización fiscal, la mutualización de deudas y la unión bancaria pueden salvaguardar el futuro del euro, se aprecia "escasa voluntad política", ya que los políticos europeos "no entienden el rol de los bancos y no saben lo que hacen".

Así, el economista estadounidense advierte de que cuanto más tarde Europa en solventar sus problemas, más débil será el sistema financiero español y más necesaria será la ayuda para España, donde considera que "el futuro es muy preocupante", particularmente por el desempleo juvenil.

A este respecto, Siglitz reitera la dificultad de reducir el desempleo con las actuales políticas, aunque apunta que si la economía vuelve a crecer, se recuperará parte del empleo perdido.

"Por eso me preocupa que Europa y Alemania estén poniendo en peligro el futuro de España", afirma el Nobel de Economía, quien señala que "incluso el éxito de España a partir del año 2000, era un reflejo del fracaso del euro".

"El euro estaba basado en la hipótesis de que los mercados son eficientes y estables. Todas las evidencias de los últimos 200 años de capitalismo apuntan en la dirección contraria", explica.

viernes, 26 de octubre de 2012

La banca acaparó el 99 % de la ayuda contra la crisis

Blanco y en botella... estamos trabajando para los bancos. Y yo diría que, en realidad, para los bancos alemanes. Pero ya sabemos lo que nos han dicho: si se hunden los bancos, se hunde todo... y ya no podrán seguir jugando al golf.

Fuente: ElMundo.es

Cada español aportó 1.846 euros en 2010 para ayudar a los bancos


El apoyo incluyó recapitalizaciones y garantías sobre emisiones de deuda


Las ayudas contra la crisis sumaron el 8,7% del PIB; en la UE, el 9,1%


La banca acaparó el 99,59% de los 87.497 millones en ayudas públicas destinadas en 2010 a superar la crisis económica. Así, cada residente español aportó 1.846 euros para sanear a las entidades financieras, según se desprende del informe anual de ayudas públicas que elabora la Comisión Nacional de la Competencia (CNC).


Las ayudas destinadas el sector financiero sumaron 87.145 millones, el 8,20% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 94,2% de las ayudas públicas totales de aquel año.


Cabe destacar que estas ayudas incluyeron no sólo la recapitalización directa de algunas entidades, sino también las garantías sobre las emisiones de deuda de los bancos y cajas en los mercados secundarios con un plazo de vencimiento de uno a cinco años. Es decir, avales que no tuvieron que ser ejecutados.


Como comparación, Alemania destinó ese mismo año 164.498 millones en actuaciones contra la crisis mientras que Irlanda, que tuvo que ser rescatada tras intervenir su banca, gastó 361.275 millones. El conjunto de la Unión Europea empleó 1,1 billones en luchar contra la crisis, un 9,10% del PIB conjunto.


Entre las ayudas a la banca española, el informe incluye el Fondo de Adquisición de Activos Financieros, el sistema de garantía para entidades, el esquema general de actuación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); la reestructuración de Caja Castilla-La Mancha y de Caja Sur; la inyección de capital a la CAM; la ayuda a NCG Banco, a Unnim y a Catalunya Banco; la recapitalización y medidas de liquidez para Banco de Valencia y la ayuda en favor de la fusión de Bankia-BFA.


352 millones al resto de sectores


El resto de las ayudas anticrisis, denominadas ayudas de marco temporal, fueron orientadas a sostener las empresas del resto de sectores económicos.


En total sumaron 352 millones de euros, lo que supone un ligero retroceso respecto a 2009 y el 0,41% de las ayudas anticrisis. Es decir, 7,46 euros por cada ciudadano.


Las ayudas contra la crisis aumentaron un 52% respecto a los 57.400 millones de 2009 y un 3.596% respecto a 2008, año en el que la crisis financiera estalló en España.


Las ayudas de otra naturaleza alcanzaron los 5.000 millones en ese mismo ejercicio, lo que supone el 0,47% del PIB y unos 106 euros por persona. La partida más importante de estas ayudas fue la dirigida a Industria y Servicios (4.328 millones), seguida de la agrícola-pesquera (528 millones) y los transportes (146 millones).


El gasto de 92.500 millones en el conjunto de ayudas públicas supuso pasar 280 euros por cada ciudadano en 2009 a 1.960 euros en 2010.


viernes, 19 de octubre de 2012

El Gobierno lleva inyectados 52.500 millones de euros en los bancos durante la crisis.

Cuando los árboles no les dejan ver el bosque...

Fuente: Público


El Gobierno ha inyectado 52.548 millones de euros de dinero público en la banca española desde que se desató la crisis financiera, en el año 2008, hasta la fecha. Y además, mantenía avalados, a fecha del pasado mes de septiembre, otros 72.171 millones correspondientes a emisiones de bonos y obligaciones de las entidades bancarias. A todo ello habrá que añadir unos 40.000 millones de euros extra correspondientes al nuevo proceso de saneamiento derivado del rescate europeo.


Estos datos se recogen en una respuesta del Gobierno al diputado de Izquierda Unida José Luis Centella, a la que ha tenido acceso Público. El Ejecutivo justifica el desembolso en la necesidad de "reforzar la solvencia de las entidades de crédito españolas en el contexto de escasez de liquidez existente".


La contestación hace un relato de las ayudas inyectadas, con especial incidencia en lo recibido por Bankia y las cinco entidades ya intervenidas: CCM, la CAM; CajaSur, Unnim y Banco de Valencia.


Las primeras ayudas vinieron del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, creado por decreto-ley de octubre de 2008, gracias al cual 54 entidades de crédito captaron financiación por importe de 19.300 millones de euros a un plazo de vencimiento máximo de tres años a través de las cuatro subastas llevadas a cabo entre noviembre del mismo año y enero de 2009.


En 2012, una vez vencidas la totalidad de las operaciones y liquidado los ingresos correspondientes, se liquidó y extinguió el Fondo.


También en octubre de 2008, cuando ya reconocía la crisis hasta el propio presidente Rodríguez Zapatero, se aprobó el programa de avales del Tesoro a la emisión de bonos y obligaciones de los bancos, que finalizó el 31 de diciembre de 2011. Según informa el Gobierno, el saldo vivo de las emisiones avaladas por la Administración General del Estado era, a 6 de septiembre de 2012, de 72.171 millones de euros.


El FROB compró participaciones preferentes por 9.674 millones en 2010


En este camino de apoyo a la renqueante banca española, luego vino la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), por decreto-ley de 26 de junio de 2009, organismo que, durante 2010, prestó apoyo financiero en procesos de fusión de entidades, comprando participaciones preferentes por importe de 9.674 millones de euros. De esos productos, las preferentes de Unnim (380 millones) fueron convertidas en acciones ordinarias por el FROB en septiembre de 2011, y las de BFA/Bankia (4.465 millones) en junio de 2012.


Un nuevo decreto-ley, de febrero de 2011, con el novedoso título de "para el reforzamiento del sistema financiero", permitió la compra de acciones ordinarias de entidades con necesidades de capital. En septiembre de 2011, el FROB inyectó con este mecanismo 4.183 millones de euros, de ellos 2.465 millones en Nova Caixa Galicia Banco y otros 1.718 millones en Catalunya Banc.


Desde el inicio de la crisis, han sido intervenidas cinco entidades: Caja Castilla-La Mancha, Caja Sur, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Unnim y Banco de Valencia, según la contestación del Ejecutivo.


En CCM, intervenida en marzo de 2009, se introdujo primero una línea de liquidez del Banco de España por 1.150 millones, que se devolvió antes de su compra por CajaAstur. Las ayudas a la reestructuración, asumidas por el Fondo de Garantía de Depósitos, incluyen una recapitalización por importe de 1.300 millones, una línea de liquidez de 350 millones y un esquema de protección de activos (epa) por importe máximo de 2.475. El apoyo total, resume el Gobierno, ascendió a 4.125 millones de euros.


CajaSur, por su parte, intervenida en mayo de 2010, tuvo ayudas, vinculadas a su adquisición por BBK, mediante una EPA del FROB por importe máximo de 392 millones de euros. La CAM, intervenida en julio de 2011, y adquirida por el Banco Sabadell, ha contado con una inyección de capital de 5.249 millones de euros, y un EPA sobre una cartera de activos de 24.644 millones, en los que el Sabadell asume íntegramente los primeros 3.900 millones de pérdida, y, a partir de ese umbral, las pérdidas se reparten entre el Fondo de Garantía de Depósito y el banco adquiriente en una proporción de 80%-20%. Incluye además una medida contingente de carácter fiscal por 700 millones de euros.


Unnim recibió como "apoyo de rescate" en otoño de 2011 una inyección de capital de 568 millones de euros, con lo que el FROB pasaba a ser titular de 953 millones en acciones de la entidad, que incluyen los 568 millones citados y la conversión en acciones de 380 millones en participaciones preferentes de titularidad FROB y 5 millones adicionales de intereses capitalizados.


Bankia tuvo una inyección urgente en septiembre de 4.500 millones


Tras su plan de reestructuración mediante su compra por BBVA, tuvo las siguientes ayudas: inyección de capital de 953 millones antes referida, que pasa a ser definitiva; una EPA sobre una cartera de 7.360 millones, en el que BBVA asume la primera pérdida hasta 1.330 millones, repartiéndose luego entre el FGD y el citado banco a 80%-20%. También tiene una medida contingente fiscal por 857 millones.


En cuanto al Banco de Valencia, intervenido en noviembre de 2011, tuvo una inyección de capital de 1.000 millones de euros más una línea de liquidez de hasta 2.000 millones de euros.


También se refiere la respuesta de forma específica a BFA/Bankia. El FROB aprobó el pasado mes de septiembre una inyección de capital urgente por 4.500 millones de euros, como anticipo de la recapitalización de la entidad en el marco de la asistencia financiera europea.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El enemigo de la sociedad, George Soros y sus tentáculos

El multimillonario especulador George Soros se esconde debajo de la piel de filántropo y se oculta tras sus aportaciones millonarias a fundaciones y ONGs que actúan como telas de araña del pensamiento independiente de la sociedad.

No es uno cualquiera. Sus tentáculos nos alcanzan a los griegos y a los españoles con especial dureza. Tarpley describe los hechos con la clarividencia de siempre, en el video de abajo, que ya apareció con anterioridad en Nonius451, pero que vuelvo a colgar porque nuestra situación es cada vez más dramática, y es importante entender cómo se originó.

A la pregunta de si Soros es responsable de la debilidad del Euro, Tarpley habla de la guerra económica desde la oligarquía anglosajona, el dólar y la libra, contra el Euro, comenzando por su punto más débil, Grecia, y continuando por España. El Wall Street Journal describe la cena secreta que se celebró el 8 de febrero de 2010, con la asistencia de Monness Crespi Hardt, SAC Capital Advisors, Greenlight Capital, Brigade Capital y George Soros, entre otros.

(Esta noticia se puede encontrar en:

La idea, según Tarpley, es rebajar la presión sobre el dólar para enmascar su debilidad. Grecia es el flanco fácilmente atacable del Euro, y será la primera pieza del dominó en caer, a quien seguirán España, Portugal, Italia, hasta llegar a todas las deudas nacionales de todos los estados del mundo.
Si la explicación de Tarpley es buena (y yo así lo pienso), podemos considerar estos movimientos como el origen de nuestra dramática situación, que nos impide asomar la cabeza por fuera del pozo de la crisis.

El video es el siguiente (sorry, in English):


Pues bien, la sorpresa nos la podemos llevar cuando encontramos que los tentáculos del Sr Soros llegan hasta el diario ElPais, donde hoy tenemos en portada (como muchas otras veces) a José Ignacio Torreblanca, hablando desde su blog Cafe Steiner como experto sobre si España saldrá de la crisis y cómo deberá hacerlo.

José Ignacio Torreblanca es director de la oficina en España del European Council on Foreign Relations, un think tank financiado por la Open Society, como dice en su propia página. La Open Society es una fundación propiedad del señor Soros.

El que por un momento piense que estas fundaciones y think tanks son inocentes agrupaciones de pensadores, que se olvide. Estas organizaciones tienen su estrategia, clara y definida. Si el sr Soros se ha dedicado a especular contra nuestra sociedad, estoy convencido de que nuestro bienestar no está dentro de sus prioridades.

El asunto es muchísimo más importante de lo que parece. La prensa es el medio donde se generan las líneas generales del debate en una sociedad. Si en esos medios se permite que se inmiscuyan enemigos de esa misma sociedad, camuflados de "expertos", al final es irremediable que acabemos en sus manos.

Esto es lo que nos está ocurriendo en España. Es CRÍTICO para una sociedad sana que la prensa sea independiente. Si el señor Torreblanca aparece expresando su opinión en la portada de ElPais, debería haber un cartelito en la zona inferior que dijera "Publireportaje", igual que en los anuncios.

Aunque en realidad cuando ElPais ha sido comprado por un grupo inversor estadounidense, ya estamos dando los pasos necesarios para acabar hipnotizados por sus titulares y las opiniones de sus "expertos". El colmo es que a Soros no se le puede catalogar como otra cosa que no sea ENEMIGO de la sociedad (y especialmente de la española).


jueves, 27 de septiembre de 2012

Salirse del euro


Este artículo señala las tres alternativas posibles frente a la crisis actual, subrayando que una de ellas debería ser la posibilidad de que España saliera del euro, presentando los argumentos que apoyan la consideración de tal alternativa ante las otras posibles.

Ante la enorme crisis financiera y económica existente en España, hay tres alternativas. Una es continuar las políticas de austeridad del gobierno del Partido Popular, siguiendo las instrucciones del Consejo Europeo (dominado por conservadores y neoliberales), de la Comisión Europea (de clara orientación conservadora neoliberal) y del Banco Central Europeo (bajo la enorme influencia del Bundesbank, el banco central alemán, que ha sido definido irónicamente y con bastante certeza, como el Vaticano del neoliberalismo), máximo exponente de la banca alemana. Estas políticas conducen inevitablemente a una situación de recesión, bordeando la depresión, por muchos años. Su eje central es un ataque frontal al mundo del trabajo, al Estado del Bienestar y a la democracia. La evidencia de ello es robusta y abrumadora. Su máxima expresión es lo que está ocurriendo a Grecia. Detrás de esta estrategia está el capital financiero (que hoy domina el comportamiento, no sólo financiero, sino también económico, de la Eurozona), así como el capital de las grandes empresas. Esta opción es, sin lugar a dudas, la peor. Esperar que las políticas de lo que se llama “austeridad expansiva” sean eficaces para estimular la economía y salir de la recesión pertenece al terreno del dogma neoliberal, aceptado por mucho tiempo por las izquierdas gobernantes que están llevando a España, a Europa y al mundo al desastre.

Otra alternativa es seguir unas políticas casi opuestas a las políticas de austeridad. Esta alternativa estaría inspirada en las políticas expansivas del New Deal a principios del siglo XX en EEUU y en las también políticas expansivas de los años cincuenta y sesenta que siguieron la mayoría de países en Europa, estimuladas por el Plan Marshall. Tales políticas expansivas, llevadas a cabo a ambos lados del Atlántico, permitieron que EEUU y la Europa Occidental salieran de la Gran Depresión. La aplicación de tales políticas en España y en la UE implicaría un gran aumento del gasto público que tendría como objetivo crear empleo y, a través de él, aumentar la demanda doméstica y estimular la economía. Tales políticas tendrían como centro de su estrategia, el estímulo del crecimiento, tanto a nivel de España, como a nivel de la UE. En contra de lo que sostiene la sabiduría convencional, esta estrategia sería posible desarrollarla incluso en España, aún cuando su desempeño sería más sencillo si tales políticas fueran también realizadas a nivel de la Eurozona y de la UE.

Se me dirá que el gobierno francés ha iniciado ya este camino. Pero, como he escrito recientemente, tal gobierno ha firmado el Pacto Fiscal que obliga a los Estados a tener presupuestos equilibrados, sin cuestionar tampoco el Pacto de Estabilidad, que es el que está determinando los enormes recortes de gasto público que se están realizando en los países de la Eurozona. No pueden desarrollarse políticas de crecimiento sin cuestionar tales pactos. El hecho de que el gobierno socialista francés acabe de proponer al Parlamento francés que se apruebe tal Pacto Fiscal, es un indicador de la poca probabilidad que tal alternativa expansionista tenga lugar en aquel país.

No descarto que las crecientes movilizaciones populares, liderados por los sindicatos, y el crecimiento de los partidos de izquierda, a la izquierda de los partidos socialdemócratas gobernantes, vayan moviendo a tales partidos hacia posturas más coherentes con su discurso pro-crecimiento. Pero esta posibilidad permanece en el aire. No la descarto (y sería mi preferencia personal), pero soy escéptico. Los partidos socialdemócratas no han hecho la autocrítica que deberían realizar que conllevase un cambio muy sustancial de sus políticas económicas. La socialdemocracia española y catalana son un claro ejemplo de ello. Las políticas económicas que están proponiendo asumen que la economía se recuperará a base del aumento de las exportaciones, sin comprender que el elemento clave de tal recuperación pasa por un aumento de la demanda doméstica.

Esto nos lleva a la tercera alternativa, que no es mi primera opción, pero cada vez creo más que es la única opción que nos queda, puesto que, como he dicho antes, la peor opción es continuar la situación actual. Y esta tercera opción es la salida de España del euro. Haber llegado a esta conclusión deriva de mi entendimiento de que España no tiene las herramientas e instrumentos para salir de la crisis. No puede ni devaluar la moneda, para hacer España más competitiva, ni el Estado puede protegerse de la especulación financiera, al no tener un Banco Central que la proteja. Ello es intolerable. A no ser que estas herramientas se recuperen, España, en el marco actual de la Eurozona, no puede recuperarse. En realidad, no es por casualidad que Gran Bretaña y Suecia estén iniciando políticas expansivas, pues ambos países tienen moneda propia y su propio Banco Central.

Los argumentos que se han aducido en contra de tal salida del euro en la mayoría de los medios, son tan sesgados que carecen de credibilidad. Veamos. Uno de ellos es que España, a partir de la salida del euro, tendría cerrada la posibilidad de pedir dinero prestado en los mercados financieros. El mismo argumento se utilizó, por cierto, con muchos países, incluida Argentina (cuándo ésta se separó del dólar), sin que la realidad corroborara este hecho. Hoy el sistema financiero es multipolar, y no existe hoy en el mundo escasez, ni de liquidez ni de crédito. Antes al contrario. Hoy el mundo está inundado de dinero. Existe una excesiva acumulación de capital financiero. El problema es falta de demanda por parte de la mayoría de las poblaciones. Tal escasez en España está artificialmente creada (y diseñada desde el principio por los creadores del euro y del BCE). Hoy España podría conseguir crédito a intereses mucho más bajos si no estuviera en el euro. Suecia y Gran Bretaña, ambas en la UE, pero no en la Eurozona, no tienen dificultades en obtener crédito.

Otro argumento que se ha utilizado se basa en la ignorancia respecto a algunos hechos. Se ha repetido en muchas ocasiones que Argentina se pudo recuperar muy pronto (sólo seis meses necesitó para crecer de nuevo después de salirse del euro) como consecuencia de la gran demanda de sus productos naturales en una economía mundial muy expansiva. Tal argumento desconoce que la recuperación argentina no se basó en el crecimiento de las exportaciones, sino en el crecimiento de la demanda doméstica.

Un argumento que tiene mayor validez, sin embargo, es el riesgo del crecimiento de la inflación, resultado de que su banco central imprimiera mucha moneda para apoyar las políticas expansivas. Este riesgo es real. Ahora bien, entre dos males menores, es preferible una elevada inflación con bajo desempleo y elevado crecimiento, que la situación actual, con bajo crecimiento, con enorme desempleo, y en recesión.

Admito que la salida del euro no sería un proceso fácil. Pero este argumento –la dificultad de salirse del euro- tiene que evaluarse a la luz de los costes humanos, sociales y económicos de mantenernos en el euro. Las propuestas de salirse de la crisis, dentro del euro, a base de potenciar las exportaciones (tal como están proponiendo, no sólo los equipos económicos del Partido Popular, sino también del PSOE y del PSC), ignoran (repito lo que dije antes) que el mayor problema de la economía española es la enorme paralización de la demanda doméstica. Tal como he subrayado, el sector exportador ha ido creciendo en España, mientras que la economía ha ido colapsándose, año tras año. La solución pasa por un aumento de la demanda que no puede resolverse a no ser que se rompa con las políticas impuestas por las autoridades en la Eurozona y el FMI. Es interesante notar que los dos Estados citados anteriormente, el británico y el sueco (ambos gobernados por partidos conservadores) han concluido que sin políticas expansivas, de estímulo económico, no se recuperarán de su bajón económico. Pero como dije antes, ambos pueden hacerlo porque tienen su propio Banco Central y su propia moneda. De ahí que, aún cuando la deuda británica sea mayor que la española (que es relativamente baja), los intereses de su deuda pública sean mucho más bajos, y ninguno de los dos, Gran Bretaña y Suecia, tienen una elevada inflación. El hecho de que hubiera un riesgo de elevada inflación no tiene por qué concluirse que la salida del euro en España conduciría a una inflación elevada que afectara la eficiencia de la economía española.

Una última observación. Es de una enorme torpeza que ninguno de los dos partidos mayoritarios, con capacidad de gobernar a España haya amenazado con salirse del euro. Lo que menos desean Alemania y su banca es que España salga del euro. El Estado español debería utilizar tal amenaza como baza negociadora en sus discusiones con la troika. El hecho de que no lo haga muestra su grado de dependencia.

Tweets por @Nonius451