Mostrando entradas con la etiqueta New Deal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New Deal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Las próximas movilizaciones en 2014-2015

The coming mass strike upsurge of 2014-2015
Occupy Wall Street protesters hold signs as they march along California Street during a demonstration in San Francisco, California, the US, September 17, 2012.
 
Occupy Wall Street protesters hold signs as they march along California Street during a demonstration in San Francisco, California, the US, September 17, 2012.

 




Today, it is increasingly evident that the terrorist al-Qaeda death squads which NATO and Israel have been using to destabilize the government of Syrian President Assad are facing a very uncertain future. If these terrorists were to undergo a decisive defeat or even a total collapse, this would sharply expose the intellectual, moral, and political bankruptcy of the current rulers of Britain, France, the United States, and other countries. The path would then be clear to turn the international war of aggression into a domestic struggle for revolutionary reforms.”
Where are we in the unfolding of the current world economic depression, and what can we know about the events that lie ahead? The US Memorial Day holiday weekend provides the occasion to venture some answers to these questions.


The current world economic depression reached critical mass in the autumn of 2008. The world derivatives panic of that year and the bankruptcy of the British and US banking systems was then followed in 2010 by a European banking panic, which has been disguised as a sovereign debt crisis. That European banking crisis continues to the present day, made worse by brutal and stupid austerity policies imposed by the International Monetary Fund, the European Central Bank, and the European Commission. With the US and European economies depressed, the slowdown has spread across the world to impact Brazil, China, and India.

No country has so far been able to turn the corner from depression to broad-based recovery. Japan is currently using high-risk competitive evaluations to end decades of stagnation, but this has been punctuated by signs of financial panic. The supposed success story of Iceland, touted especially by Keynesians, has been exposed as a big lie by the recent election there, which revealed a population driven to desperation by a massive collapse of its standard of living - to the point where voters were willing to bring back the hated right-wing parties responsible for the pre-crash orgy of speculation.

The unfolding of the current depression is roughly parallel to the development of the world economic crisis of the 1930s. Back then, the depression was triggered when Lord Montagu Norman’s Bank of England sharply raised the British discount rate in September 1929, sucking huge amounts of hot money across the Atlantic from New York to London, and resulting in the fabled US stock market panic of October 1929. That was followed by a European ranking crisis in the summer of 1931, which started with the Kreditanstalt of Vienna, then brought down the Danatbank and the rest of the large German banks, and culminated with the watershed default on gold payments by the Bank of England in September 1931, which destroyed the pound-based world monetary system of that era. The British debacle then provoked a panic run on US banks which accelerated during the 1932 and into the spring of 1933. By the time of Franklin D. Roosevelt’s inauguration in March of 1933, every bank in the United States had shut its doors. The Roosevelt Bank Holiday merely provided legal cover for those stricken institutions.

In Europe and the United States, that previous depression reached its low point sometime during 1933. Then, even though depression continued to grip the planet, there was a modest uptick in economic activity and employment. Working people began to feel they had won a breathing space, and the political climate began to change. Today, with numerous ruling class voices being raised to argue that austerity policies have gone too far and are becoming counterproductive, a similar token, short-term amelioration may be in the works.

In much of Europe, the first years of the Depression were marked by a sharp right turn, with the reactionaries and fascists scoring important gains in a number of countries. Most important was of course Hitler’s seizure of power in Germany in January 1933. By early 1934, as historian Wolfgang Abendroth noted, the advance of fascism - like the advance of austerity today - seemed to be irresistible. Germany, Italy, Portugal, and Austria were under fascist regimes. Hungary, Poland, Romania, Bulgaria, and other Balkan states were civilian or military dictatorships. In England, Sir Oswald Mosley had launched his British Union of Fascists. In France, monarchists, reactionaries, and Fascists had almost succeeded with an armed assault on the Chamber of Deputies on February 6, 1934. A fascist coup had been narrowly avoided mainly because of personal rivalries among the various would-be dictators. But the French government of Daladier had fallen, and the new Doumergue regime included as defense minister Marshal Pétain, the boss of French fascism and spokesman for the underground fascist networks known as the Cagoule and the Synarchie.

The United States, since 1933 under by Franklin D. Roosevelt’s New Deal government, constituted an exception to the general reactionary drift of these years. But the early years of the new deal were unable to prevent a rout of the existing labor organizations due in large part to the colossal numbers of unemployed workers. But, via the middle of the 1930s, in a breathtaking reversal of fortunes, the US labor movement was about to regain the initiative.

First Years of Depression Bring Crisis of Popular Movements

In Europe, the very desperation of the situation after Hitler’s seizure of power forced Social Democratic and communist political forces to put aside their suicidal sectarian differences in favor of the so-called popular front, a defensive alliance against fascism which suffered from programmatic weakness, but was nevertheless enough to permit a regroupment and counterattack. Trade unionists, workers and other groups took the offensive to assert their economic rights.

Perhaps we can see some parallels between the low point of 1933-34 and our own current situation, especially when the quality of mass leadership is concerned. We have now lived through the abject failure of Occupy, whose Situationist/anarchist leadership reached a new low of absurdity by banning any concrete demands - arguing that if the demands were won, the movement would be co-opted. Very little is now left of Occupy, except the name, a bit of nostalgia, and a widespread resolve not to commit the same stupid mistakes a second time. Right wing pseudo-populist Ron Paul has exposed himself as an auxiliary to the Romney presidential campaign with the main goal of building a career for his nepotist and mediocre son Rand. The so-called Tea Party, which pretended in 2010 to represent a challenge to Wall Street bailouts, has now exposed itself as an abject tool of the reactionary billionaire Koch brothers. In Italy, Beppe Grillo and his guru Casaleggio have demonstrated their bungling ineptitude and bad faith, failing to win a single concrete benefit for their 8 million voters. The terrain, in short, is now clear for new leadership and new approaches.

1936: Popular Front Victories in Spain and France

The first part of the 1936 mass upsurge was the February victory of the Spanish Popular Front of socialists and communists. This alliance was attractive enough to pull even anarcho-syndicalist workers out of their usual self-defeating apolitical stance. A land reform, the most basic of all modernizations, was suddenly on the agenda. Wildcat strikes and peasant revolts broke out. In July 1936, General Francisco Franco, the head of the Spanish colonial army in North Africa, carried out a coup d’état against the Spanish Republic. Franco’s revolt enjoyed the support not just of Nazi Germany and Fascist Italy, but also of the British conservative regime. Even so, the fascist Franco could have been crushed if a minimum level of solidarity had been maintained between the Spanish and French popular front governments. Here we find a lesson that international cooperation will be absolutely indispensable if any successes are to be one in the years ahead. Nothing whatsoever can be done in Europe without a continent wide movement to seize control of the European Central Bank and use it to finance at least 40 million new productive jobs, starting in infrastructure.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Salirse del euro


Este artículo señala las tres alternativas posibles frente a la crisis actual, subrayando que una de ellas debería ser la posibilidad de que España saliera del euro, presentando los argumentos que apoyan la consideración de tal alternativa ante las otras posibles.

Ante la enorme crisis financiera y económica existente en España, hay tres alternativas. Una es continuar las políticas de austeridad del gobierno del Partido Popular, siguiendo las instrucciones del Consejo Europeo (dominado por conservadores y neoliberales), de la Comisión Europea (de clara orientación conservadora neoliberal) y del Banco Central Europeo (bajo la enorme influencia del Bundesbank, el banco central alemán, que ha sido definido irónicamente y con bastante certeza, como el Vaticano del neoliberalismo), máximo exponente de la banca alemana. Estas políticas conducen inevitablemente a una situación de recesión, bordeando la depresión, por muchos años. Su eje central es un ataque frontal al mundo del trabajo, al Estado del Bienestar y a la democracia. La evidencia de ello es robusta y abrumadora. Su máxima expresión es lo que está ocurriendo a Grecia. Detrás de esta estrategia está el capital financiero (que hoy domina el comportamiento, no sólo financiero, sino también económico, de la Eurozona), así como el capital de las grandes empresas. Esta opción es, sin lugar a dudas, la peor. Esperar que las políticas de lo que se llama “austeridad expansiva” sean eficaces para estimular la economía y salir de la recesión pertenece al terreno del dogma neoliberal, aceptado por mucho tiempo por las izquierdas gobernantes que están llevando a España, a Europa y al mundo al desastre.

Otra alternativa es seguir unas políticas casi opuestas a las políticas de austeridad. Esta alternativa estaría inspirada en las políticas expansivas del New Deal a principios del siglo XX en EEUU y en las también políticas expansivas de los años cincuenta y sesenta que siguieron la mayoría de países en Europa, estimuladas por el Plan Marshall. Tales políticas expansivas, llevadas a cabo a ambos lados del Atlántico, permitieron que EEUU y la Europa Occidental salieran de la Gran Depresión. La aplicación de tales políticas en España y en la UE implicaría un gran aumento del gasto público que tendría como objetivo crear empleo y, a través de él, aumentar la demanda doméstica y estimular la economía. Tales políticas tendrían como centro de su estrategia, el estímulo del crecimiento, tanto a nivel de España, como a nivel de la UE. En contra de lo que sostiene la sabiduría convencional, esta estrategia sería posible desarrollarla incluso en España, aún cuando su desempeño sería más sencillo si tales políticas fueran también realizadas a nivel de la Eurozona y de la UE.

Se me dirá que el gobierno francés ha iniciado ya este camino. Pero, como he escrito recientemente, tal gobierno ha firmado el Pacto Fiscal que obliga a los Estados a tener presupuestos equilibrados, sin cuestionar tampoco el Pacto de Estabilidad, que es el que está determinando los enormes recortes de gasto público que se están realizando en los países de la Eurozona. No pueden desarrollarse políticas de crecimiento sin cuestionar tales pactos. El hecho de que el gobierno socialista francés acabe de proponer al Parlamento francés que se apruebe tal Pacto Fiscal, es un indicador de la poca probabilidad que tal alternativa expansionista tenga lugar en aquel país.

No descarto que las crecientes movilizaciones populares, liderados por los sindicatos, y el crecimiento de los partidos de izquierda, a la izquierda de los partidos socialdemócratas gobernantes, vayan moviendo a tales partidos hacia posturas más coherentes con su discurso pro-crecimiento. Pero esta posibilidad permanece en el aire. No la descarto (y sería mi preferencia personal), pero soy escéptico. Los partidos socialdemócratas no han hecho la autocrítica que deberían realizar que conllevase un cambio muy sustancial de sus políticas económicas. La socialdemocracia española y catalana son un claro ejemplo de ello. Las políticas económicas que están proponiendo asumen que la economía se recuperará a base del aumento de las exportaciones, sin comprender que el elemento clave de tal recuperación pasa por un aumento de la demanda doméstica.

Esto nos lleva a la tercera alternativa, que no es mi primera opción, pero cada vez creo más que es la única opción que nos queda, puesto que, como he dicho antes, la peor opción es continuar la situación actual. Y esta tercera opción es la salida de España del euro. Haber llegado a esta conclusión deriva de mi entendimiento de que España no tiene las herramientas e instrumentos para salir de la crisis. No puede ni devaluar la moneda, para hacer España más competitiva, ni el Estado puede protegerse de la especulación financiera, al no tener un Banco Central que la proteja. Ello es intolerable. A no ser que estas herramientas se recuperen, España, en el marco actual de la Eurozona, no puede recuperarse. En realidad, no es por casualidad que Gran Bretaña y Suecia estén iniciando políticas expansivas, pues ambos países tienen moneda propia y su propio Banco Central.

Los argumentos que se han aducido en contra de tal salida del euro en la mayoría de los medios, son tan sesgados que carecen de credibilidad. Veamos. Uno de ellos es que España, a partir de la salida del euro, tendría cerrada la posibilidad de pedir dinero prestado en los mercados financieros. El mismo argumento se utilizó, por cierto, con muchos países, incluida Argentina (cuándo ésta se separó del dólar), sin que la realidad corroborara este hecho. Hoy el sistema financiero es multipolar, y no existe hoy en el mundo escasez, ni de liquidez ni de crédito. Antes al contrario. Hoy el mundo está inundado de dinero. Existe una excesiva acumulación de capital financiero. El problema es falta de demanda por parte de la mayoría de las poblaciones. Tal escasez en España está artificialmente creada (y diseñada desde el principio por los creadores del euro y del BCE). Hoy España podría conseguir crédito a intereses mucho más bajos si no estuviera en el euro. Suecia y Gran Bretaña, ambas en la UE, pero no en la Eurozona, no tienen dificultades en obtener crédito.

Otro argumento que se ha utilizado se basa en la ignorancia respecto a algunos hechos. Se ha repetido en muchas ocasiones que Argentina se pudo recuperar muy pronto (sólo seis meses necesitó para crecer de nuevo después de salirse del euro) como consecuencia de la gran demanda de sus productos naturales en una economía mundial muy expansiva. Tal argumento desconoce que la recuperación argentina no se basó en el crecimiento de las exportaciones, sino en el crecimiento de la demanda doméstica.

Un argumento que tiene mayor validez, sin embargo, es el riesgo del crecimiento de la inflación, resultado de que su banco central imprimiera mucha moneda para apoyar las políticas expansivas. Este riesgo es real. Ahora bien, entre dos males menores, es preferible una elevada inflación con bajo desempleo y elevado crecimiento, que la situación actual, con bajo crecimiento, con enorme desempleo, y en recesión.

Admito que la salida del euro no sería un proceso fácil. Pero este argumento –la dificultad de salirse del euro- tiene que evaluarse a la luz de los costes humanos, sociales y económicos de mantenernos en el euro. Las propuestas de salirse de la crisis, dentro del euro, a base de potenciar las exportaciones (tal como están proponiendo, no sólo los equipos económicos del Partido Popular, sino también del PSOE y del PSC), ignoran (repito lo que dije antes) que el mayor problema de la economía española es la enorme paralización de la demanda doméstica. Tal como he subrayado, el sector exportador ha ido creciendo en España, mientras que la economía ha ido colapsándose, año tras año. La solución pasa por un aumento de la demanda que no puede resolverse a no ser que se rompa con las políticas impuestas por las autoridades en la Eurozona y el FMI. Es interesante notar que los dos Estados citados anteriormente, el británico y el sueco (ambos gobernados por partidos conservadores) han concluido que sin políticas expansivas, de estímulo económico, no se recuperarán de su bajón económico. Pero como dije antes, ambos pueden hacerlo porque tienen su propio Banco Central y su propia moneda. De ahí que, aún cuando la deuda británica sea mayor que la española (que es relativamente baja), los intereses de su deuda pública sean mucho más bajos, y ninguno de los dos, Gran Bretaña y Suecia, tienen una elevada inflación. El hecho de que hubiera un riesgo de elevada inflación no tiene por qué concluirse que la salida del euro en España conduciría a una inflación elevada que afectara la eficiencia de la economía española.

Una última observación. Es de una enorme torpeza que ninguno de los dos partidos mayoritarios, con capacidad de gobernar a España haya amenazado con salirse del euro. Lo que menos desean Alemania y su banca es que España salga del euro. El Estado español debería utilizar tal amenaza como baza negociadora en sus discusiones con la troika. El hecho de que no lo haga muestra su grado de dependencia.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Las desigualdades, origen de la crisis económica

Aunque al artículo le faltan algunos matices importantes, se acerca mucho a la correcta descripción de lo que yo también considero que es origen de los problemas económicos de un pais: La desigualdad económica.

Y quiero recordar de nuevo el tremendo error de Navarro al promover la excluyente bandera republicana como bandera que represente a la sociedad española, teniendo en cuenta además su origen masón.



Este artículo señala como el crecimiento de las desigualdades, causadas primordialmente por la aplicación de políticas neoliberales a los dos lados del Atlántico Norte, durante los últimos treinta años, ha sido una causa mayor en la génesis de la crisis financiera y económica actual. El artículo concluye que a no ser que este enorme crecimiento de las desigualdades se reduzca, no podrá salirse de la crisis.

Como indiqué en un artículo anterior “El enorme crecimiento de las desigualdades” (Público, 09/08/12), las políticas del New Deal establecidas por el presidente Franklin Roosevelt, continuadas por otros presidentes de EEUU y también desarrolladas en la Europa Occidental durante el periodo anterior a 1980, consistieron en el desarrollo de unas políticas fiscales progresistas; en una expansión del gasto público, incluido el social; en un aumento de los salarios y de la protección social; en un intervencionismo del Estado regulando el mercado de trabajo, los sectores financieros y la economía productiva, medidas todas ellas que determinaron un gran crecimiento de la capacidad adquisitiva de la población y muy en particular de las clases populares (clases trabajadoras y amplios sectores de las clases medias). A los dos lados del Atlántico (excepto en el sur de Europa, dominado por sistemas totalitarios de ultraderecha) el ingreso familiar se dobló del 1947 al 1973. Y En EEUU, la renta total que poseía el 1% más rico de la población, bajó del 24% en 1928 a un 10% a mediados de los años setenta. Era la época que muchos han llamado la época dorada del capitalismo. Esta elevada capacidad adquisitiva significaba una gran demanda doméstica, que era el motor de la economía en la mayoría de países ricos.

Ahora bien, en los años setenta, varios hechos estaban confluyendo. Uno es que las demandas del movimiento obrero estaban escalando a nivel nacional e internacional. En contra de lo que suponen los ultrarradicales dentro de las izquierdas, las conquistas sociales no coaptaron a la clase trabajadora (como tales voces insisten), sino que les dieron más poder para escalar el nivel de su demanda. Cuando un trabajador no tiene trabajo, lo primero que quiere es conseguir trabajo. Una vez tiene trabajo, desea tener un buen salario y unas buenas condiciones de trabajo, y cuando tiene esto último, pide una voz en la dirección de la empresa. Esto es lo que ocurre en cada país. Y donde este gradiente de peticiones alcanzó su máxima presión, fue en Suecia, con el plan Meidner, que consistía en que se establecía un fondo general a nivel de cada empresa, con el cual se deseaba (comprando las acciones de la propia empresa) controlar las grandes empresas, llegando a poseerlas. El que en muchos países se hubiera conseguido pleno empleo (que dio gran poder a la clase trabajadora) alarmó al 1% de renta superior del país, concretamente a lo que en EEUU se llama la Corporate Class (clase corporativa) que incluye la burguesía financiera y empresarial. El presidente Reagan y la Sra. Thatcher fueron la respuesta del 1% a esta percepción de amenaza. Hay que recordar que lo primero que hizo el presidente Reagan fue despedir a los empleados y trabajadores del tráfico aéreo, llamando al Ejército a sustituirlos. Lo mismo ocurrió en Gran Bretaña cuando la Sra. Thatcher intentó derrotar las huelgas mineras, y con ello debilitar a todo el mundo sindical. Lo mismo, por cierto, está ocurriendo en España, donde el gobierno Rajoy intenta derrotar a los mineros como medida de destrucción de los sindicatos.


Además de su ataque al movimiento sindical, el neoliberalismo –la ideología de las elites financieras y económicas- impuso las políticas públicas que redujeron los salarios (en EEUU, el salario horario descendió desde el año 1979 al 2007) y el gasto público, incluyendo el gasto público social, que creó un enorme agujero de la demanda. Este agujero alcanzó su máxima expresión en la explosión de las burbujas, y muy en particular de las burbujas inmobiliarias (en EEUU y España). Este descenso de los salarios requirió –a fin de sostener la demanda doméstica- un gran endeudamiento que pasó de representar el 59% del ingreso familiar en 1982 a un insostenible 126% en 2007. El enorme endeudamiento de las familias está basado precisamente en esta reducción de la capacidad adquisitiva de la población, lo cual ha ocurrido también en España.

El descenso de los salarios se hizo a costa del aumento de los beneficios empresariales. Así, los beneficios de las grandes empresas (no financieras) fue, durante el periodo 1979-2007, un espectacular 255%. Estos grandes beneficios que aumentaron espectacularmente las rentas del 1% de la población, se depositaron en bancos que los utilizaron en gran medida en actividades especulativas, facilitadas por la desregulación del capital financiero. En EEUU y en España, las actividades más especulativas eran las inmobiliarias y los fondos de elevado riesgo. Ello fue una de las causas del enorme crecimiento de la banca. La otra fue el ya citado endeudamiento de las clases populares.

Este enorme crecimiento de la banca ha sido muy negativo, y ha sido una de las causas de la enorme concentración de las rentas y del crecimiento de las desigualdades. En realidad, la concentración del propio capital financiero (facilitado por la concentración de las rentas) es una de las características de lo ocurrido y ha sido la causa mayor de la enorme crisis que estamos sufriendo. Es de gran urgencia que tal sobredimensionado sector financiero (que hoy no está haciendo lo que debería hacer: provisionar crédito) se reduzca considerablemente, gravándolo masivamente y exigiendo una acción pública más intervencionista (incluso estableciendo bancas públicas) para garantizar el crédito.


Tweets por @Nonius451