Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

Megaupload, cierre y linchamiento mundial. ¿Hay alguna razón para ello?

Fuente: Alba CM



Fue curioso ver cómo comenzó el linchamiento del dueño de Megaupload al día siguiente del cierre por el FBI, en todos los periódicos del mundo, incluyendo ridículas fotos que no habíamos visto nunca hasta entonces.


Poco a poco empiezan a entreverse detalles oscuros sobre el cierre de Megaupload, y cada vez más esto se parece a una conspiración muy oscura. La semana pasada el Gobierno de EEUU a través del FBI cerró Megaupload acusándoles de contrabando, lavado de dinero e infringir derechos de autor. Pero, ¿hasta dónde es cierto esto? ¿Es en realidad esa la razón por la que han cerrado Megaupload? Pueda que haya mucho más detrás de esto.
Para los que no lo sepáis, Megaupload no se limitaba a un servicio de alojamiento de archivos en la red, tenía muchos más, y para todos los gustos y colores. De hecho siempre han ido expandiéndose, y como empresa lo han hecho muy bien, ofreciendo herramientas adaptadas a los tiempos modernos.
MegaVideo, MegaPix, MegaLive o MegaPorn eran algunos de esos servicios. Pero había otro, MegaBox, del que se ha hablado menos, pero que prometía muchísimo. Para que os hagáis a la idea, por ahora actuaba igual que Google Music, es decir, nosotros subimos nuestra música y podemos escucharla desde cualquier dispositivo con un navegador y acceso a Internet. Toda la música de nuestra biblioteca disponible en cualquier sitio, eso es lo que MegaBox ofrecía, algo que seguro no gustaba nada a las autoridades y defensores de sus derechos de autor.
Está circulando mucho por la red que MegaBox fue anunciado justo antes del cierre de Megaupload, y que esta sería la razón del cierre de Megaupload. Esto no es del todo cierto. MegaBox de hecho llevaba algo más de un año en funcionamiento, y como decíamos, nos permitía un funcionamiento muy parecido al de Google Music. Lo curioso es que nunca obtuviese fama.
Lo que si presentó Megaupload un mes antes de su cierre era una nueva funcionalidad de MegaBox junto con MegaKey. La idea era lanzar una tienda de música integrada dentro de MegaBox (¿demasiadas coincidencias en el desarrollo de la herramienta con Google Music?) y a través de MegaKey gestionar las compras de esta tienda.
 ¿Y dónde está la revolución? Pues ojo al dato. La idea de esta tienda de MegaBox era que cualquier artista pudiese subir su música, cobrando por ella lo que quisiese y ganando el 90% del precio del producto. Que queráis que os diga, pero no hay palabras para describir un modelo discográfico en el que sin intermediarios el artista gana el 90% de lo que ingresa por las ventas de un disco, sería cambiar el mercado de la música para siempre y sin vuelta atrás. Esto permitiría rebajar los precios de los discos muchísimo y aumentar además los beneficios de los artistas. Es decir, solucionar los problemas que hoy en día tiene este mercado.
Pero es que hay más. La idea de MegaBox es que gracias a ese 10% que no va para los artistas se podría pagar a los que decidiesen poner su música gratis. Es decir, un equilibrio entre los que cobran por sus obras y ganan mucho y los que la ofrecen gratis obteniendo un pequeño premio a cambio. Y esto si que es revolucionario. Sin lugar a dudas habría cambiado el mundo de la música para siempre.
¿Es posible que debido a la presión por parte del mercado discográfico se hayan puesto las pilas con esta denuncia a Megaupload para quitárselo de en medio y evitar el fin de sus días? Pues desde luego, es mucho más que posible, yo de hecho, en caso de que el funcionamiento de MegaBox hubiese sido posible, apostaría por esta razón. El problema es que, a no ser que Megaupload salga indemne de esta, nunca sabremos qué ocurrió en realidad, porque esto no significa que el resto de acusaciones no sean auténticas, sólo que han tenido que buscar algo para cerrarles el garito.
Quizás todo esto sea demasiado bonito para ser cierto, que incluso MegaKey fuese una herramienta para identificar archivos con Copyright y eliminarlos de los servidores de Megaupload como algunos apuntan, pero sinceramente, creo que la teoría de la industria musical detrás de Megaupload para acabar con un sistema alternativo tan malo para ellos es muy posible.



miércoles, 25 de enero de 2012

Menos educación y más casinos. Este es Adelson, el socio de Esperanza

Yo no conocía al socio de Esperanza Aguirre,  Sheldon Adelson, pero aparece con facilidad en internet.

Un video en que se le increpa por financiar American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), el lobby judío en Washinton, que apoya las guerras en Oriente Medio y la represión en Palestina:



Si puede fianaciar al lobby judío, ¿Por qué pide ayudas al Gobierno de la Comunidad de Madrid? Me temo que nuestras ayudas acabarán apoyando la represión en Palestina.


President Bush with first lady Laura Bush, Israeli Prime Minister Ehud Olmert, second from left, his wife Aliza, and Israeli President Shimon Peres, second from right , May 14, 2008, at the Jerusalem International Convention Center. Las Vegas Sands owner Sheldon Adelson is at far right

jueves, 8 de diciembre de 2011

Banco Central Europeo. El lobby de la banca

Copio un interesantísimo artículo de Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra para entender qué nos ha pasado para entrar en la trampa que nos ha tendido la oligarquía financiera mundial, es decir, los jefes del presidente.


Para qué sirve un banco central? Una de las actividades que un Banco Central realiza en un país es imprimir dinero para, entre otras cosas, comprar la deuda pública de su Estado y con ello bajar los intereses que tenga que pagar su Estado para poder vender sus bonos públicos. De esta manera, cuando los mercados financieros quieren especular sobre el precio de tales bonos públicos (promoviendo en los medios de información, con ayuda de las agencias de calificación de riesgos como Standard & Poor’s, que los estados no podrán pagar los intereses de tales bonos, forzándoles a pagar unos intereses muy altos para poder vender sus bonos –lo que se llama prima de riesgo–), entonces el banco central hace funcionar sus imprentas y produce moneda con la cual comprar su deuda pública, defendiéndola frente a la especulación. Esto es lo que hace un banco central digno de su nombre. Ni que decir tiene que hay también riesgos en imprimir mucho dinero, porque, cuando hay mucha moneda, puede incrementarse la inflación. Pero la inflación en la eurozona no es un problema. Antes al contrario, es demasiado baja, dificultando el crecimiento económico, que es el mayor problema de esta comunidad monetaria.

El problema con la deuda pública de los países de la eurozona es que sus bancos centrales no pueden imprimir dinero ni tampoco pueden comprar su deuda pública. Los estados están totalmente desprotegidos. De ahí que todos (desde Grecia hasta Alemania) tienen o tendrán problemas con su deuda pública. El único banco central que puede imprimir dinero es el Banco Central Europeo (BCE). Pero el problema con este es que no actúa como un banco central, es decir, no compra los bonos públicos de los estados miembros, ni tampoco presta dinero a los estados. El famoso artículo 123 de su reglamento lo dice muy claro. El BCE no podrá comprar deuda pública de los estados. Estos no pueden hacer nada frente a la especulación de los mercados financieros.

Los que sí pueden pedir prestado dinero al BCE son los bancos privados, y lo pueden conseguir a unos intereses bajísimos, al 1,25%. En cambio, los estados tienen que pedir prestado dinero a los bancos, pagando unos intereses elevadísimos, incluso del 7%, como es el caso de Italia (en España es el 6,5%). Este arreglo es una bonanza para los bancos privados. Consiguen dinero fácilmente del BCE y con ello compran bonos públicos que les producen una rentabilidad del 6% o del 7% de lo que compran. El BCE actúa de esta manera, privilegiando a los bancos privados sobre los estados, transformándole en un lobby de la banca.
Como consecuencia de esta situación, los estados se tienen que endeudar más y más y deben mucho dinero a los bancos privados. Y ahí está la raíz del mal llamado problema de la deuda pública, que es incluso más acentuada en aquellos países como Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia, que habiendo estado gobernados por las derechas por la mayoría del periodo posterior a la II Guerra Mundial, tienen estados muy pobres (sus ingresos al Estado son muy bajos: España, por ejemplo, sólo representa un 34% del PIB, frente al 44% en el promedio de la UE-15 o el 52% en el caso de Suecia), resultado de unas políticas fiscales muy regresivas y de un enorme fraude fiscal (en España se calcula que alcanza unos 65.000 millones de euros).

La deuda pública de estos estados ha ido creciendo, no porque su gasto público haya ido creciendo (como los autores neoliberales erróneamente indican), sino porque han cambiado de banco. En lugar de conseguir dinero de su propio banco central, ahora tienen que pedir prestado dinero a los bancos privados. En realidad, si pudieran pedir prestado dinero al BCE a unos intereses de 1,25% (como los bancos privados), no habría ningún problema con su deuda pública. (Ver Ellen Brown, The European Central Bank withholds relief while Rome Burns). Y ahí está la raíz del problema. Se ha diseñado un sistema en la eurozona en el que los estados dependen de la banca privada para conseguir dinero. Y esta es una realidad que el lector raramente leerá en la prensa financiera o económica.

Los bancos se forran a costa del endeudamiento de los estados. Un círculo virtuoso para la banca. Pero la situación es incluso peor que la ya descrita, pues el BCE, al romper con el espíritu del famoso artículo 123, comprando deuda pública a estados como España e Italia, ha puesto como condición que los salarios y la protección social disminuyan, acentuando la necesidad de privatizar el Estado del bienestar, tanto sus transferencias públicas como las pensiones, así como los servicios públicos como la sanidad.

Estas condiciones están escritas en una carta, no conocida por el público, que el entonces gobernador del BCE, Jean-Claude Trichet, y el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, escribieron al presidente Zapatero condicionando la compra de bonos públicos del Estado español a la toma de tales medidas por parte del Estado español.

Un tanto semejante ha ocurrido con Italia. ¿Por qué hacen tal petición en su carta? En teoría, esta reducción de los salarios y de la protección social se exige para aumentar la competitividad de la economía española y salir así de la recesión. Este es el argumento neoliberal hoy en boga. Es fácil de demostrar que este argumento carece de credibilidad. Suecia es el país con salarios más elevados y con mayor protección social, y su tasa de crecimiento económico es de un 5,6%, uno de los más elevados de la Unión Europea. La explicación real es que, por una parte, el descenso de los salarios aumenta el endeudamiento de la población (lo cual es bueno para la banca) y, por otra, la privatización de las transferencias y de los servicios del Estado del bienestar son la generalización de la deseada privatización de las pensiones públicas y la privatización de la sanidad, el sueño de la banca y de las compañías aseguradoras. Y lo están consiguiendo.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Goldman-Papandreu-Sachs

 Copio este interesante artículo de acratas.net/


La noticia ha estallado ayer mismo: Georgios Papandreu, primer ministro de Grecia y presidente de la Internacional Socialista, ha anunciado que someterá a referéndum la decisión de aceptar un segundo rescate de la Unión Europea a su país, teniendo en cuenta los sacrificios personales que tal rescate supondrá para los griegos.

Y los ácratas tenemos dos cosas que decir:

Primera, que siempre estaremos del lado de la democracia. Por lo tanto, someter decisiones tan importantes a referéndum es una postura impecable, a fuer de decente.

Segunda, que todo esto encubre un fraude económico de primera magnitud.

Hay que preguntarse por qué Papandreu no advirtió a los demás líderes europeos de lo que pensaba hacer, del referéndum que pensaba convocar, en la reunión del pasado miércoles.(1) La respuesta es que o se ha vuelto loco de repente o pretendía sorprender a los europeos, pillarlos con el calzón bajado. En todo caso, su extemporáneo anuncio ha provocado una brutal caída en la cotización de los bancos europeos. La
Societé Generale francesa se ha despeñado un 16% en un solo día.

Ante este tipo de noticias singulares, siempre hay que buscar las razones ocultas, seguir los movimientos del dinero, preguntarse, en definitiva, “¿qui prodest?” La respuesta es “el de siempre”: Goldman Sachs –y, por supuesto, sus socios del Sanedrín Financiero Internacional en su esfuerzo por derribar el euro–. Goldman Sachs, que viene utilizando a Grecia como arma arrojadiza contra la banca europea desde que inició el juego falsificando las cuentas griegas(2) para que pudieran cumplir los criterios de convergencia preceptivos para el ingreso en la Unión Europea y Monetaria.

Lo que parece es que el socialista Papandreu se ha vendido a Goldman Sachs, aunque le va a costar su carrera política. Probablemente,
su propio partido se lo cargue el próximo viernes. Pero, de momento, salga lo que salga en el referéndum, Goldman Sachs se está hinchando a ganar dinero al contado con sus posiciones cortas(3) contra los bancos europeos tenedores de deuda griega. Ello, aunque los griegos sean "euro-sensatos" y voten a favor de la ayuda europea (pues ésta incluye una quita del 50% de la deuda pública y la financiación casi indefinida del estado griego); porque si resulta el “no”, Grecia saldrá del euro por la gatera, el dracma se devaluará a la cuarta parte en los primeros meses de su nueva existencia, quebrará como país y será embargada en su totalidad: desde el último metro lineal de sus costas hasta el mismísimo Partenón.

La jugada de Goldman Sachs –si es quien la ha pergeñado, que lo parece– es impecable en su manufactura: la medida de Papandreu tiene que ser apoyada por los demócratas puristas y por toda la juventud mundial. ¿Quién se atreverá a decir en contra que la democracia no se improvisa, si antes aplaudió los referenda islandeses de marzo del 2010 y abril del 2011? Nosotros no nos opondremos, por supuesto que no. Pero advertimos que, en coherencia, también deberán someterse a referéndum las consecuencias de esta medida, el resto de decisiones que se seguirán ineluctables, como el pago de la deuda tras la salida del euro y las devaluaciones del dracma. Y, tras el "no" inicial, el pueblo griego deberá seguir diciendo un reiterado “no” hasta que, al final, la OTAN entre en Atenas a punta de fusil.

Espero que los lectores no malinterpreten ni una palabra de este artículo. Estamos a favor del referéndum, de la democracia, pero en la obligación de denunciar la mentira: El engaño es que el referéndum griego no se celebrará nunca. Todo es una estratagema para que la banca internacional del lobby judeo-anglosajón se empaje a ganar dinero a costa de la idea de una Europa unida. A diferencia de Papandreu, los ácratas no estamos a sueldo de Goldman Sachs para desplumar a los europeos.



 NOTAS: (1) No ha consultado ni siquiera a su propio gobierno: su ministro de Economía ha infartado al saberlo. Luego han dicho que ha sufrido un ataque de apendicitis. No sabemos qué es peor.

(2) Lo hizo mediante
un SWAP cruzado de divisas (dólar-euro) con tasas de cambio falsificadas, lo que permitió a Grecia contabilizar en sus balances 1 billón de dólares de más en el momento de presentar las cuentas en Europa.

(3) La posición corta se juega así: Goldman "alquiló", pidió prestado a cambio de una pequeña tarifa, hace unos días, un enorme paquete de acciones de Societé u otro banco afectado por la deuda griega, paquete que vendió inmediatamente. Las volverá a comprar tras la caída y las devolverá a Societé. Y se meterá en el bolsillo un 16% del valor de las acciones en pocos días, multiplicando su inversión real por 100. También puede hacerse un juego parecido mediante opciones de venta, también de gran apalancamiento. Los principales bancos tenedores de la deuda griega y las cuantías en millones de euros, son: BNP Paribas, 5.000; Dexia SA, 3.500; Commerzbank AG, 3.000; Société Générale, 2.700: ING Groep NV, 2.400; Deutsche Bank AG, 1.600 (FUENTE: Goldman Sachs, junio 2011)
Tweets por @Nonius451