sábado, 8 de marzo de 2014

El hombre que creó todos los nombres

 

Me encantaría saber si existe un fenómeno similar en la historia, la verdad. En el año 2000, de los 25 nombres de pila masculinos más empleados entre los ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca, el 40% habían sido inventados por una única persona, cien años atrás.
 
Muchos conocen el caso. Hasta el siglo XX, los vascos, como cualquier otro pueblo de alrededor, escogían los nombres de sus hijos basándose en dos criterios principales: nombres ya presentes en su árbol familiar, y nombres del santoral cristiano, en sus versiones tradicionales en euskera en un primer momento, y en la forma castellana después. Hay un buen artículo de Jose Mª Satrustegi, disponible en versión trilingüe en la página de Euskaltzaindia:
 
 Historia de los nombres de persona, que da detalles y ejemplos históricos de estas tendencias.
Imagen
 
Pero todo cambió en 1897. Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco, buscaba una forma de que los vascos pudieran seguir teniendo nombres “cristianos” sin tener que emplear las formas castellanas. Podía haber hecho entonces un estudio filológico y haber recuperado las formas vascas tradicionales de dichos nombres, pero detectó un problema: esas formas tradicionales muchas veces eran adaptaciones fonéticas de las formas latinorromances, y, en su afán de purismo para con la lengua, no podía aceptarlo.
 
De manera que en dicho año 1897 publicó su “Egutegi Bizkattarra” (“Calendario Vizcaino”), que fue completado en 1910 por Luis de Eleizalde, llamándolo “Deun-Ixendegi Euzkotarra” (“Santoral Vasco”). Y propuso para la práctica totalidad de nombres de santos versiones inventadas por él siguiendo un criterio específico: acudir no a la forma romance del nombre sino a la raíz de dicho nombre en su (supuesto) idioma original, y una vez encontrada ésta, aplicarle una serie de reglas fonéticas dudosas para “vasquizarlo”; por último, dada su opinión de que los nombres vascos de varón debían acabar en –a y los de mujer en –e (por una teoría presente en el siglo anterior de que eran éstos los primeros sonidos que niños y niñas aprendían a pronunciar), modificó así la terminación de muchos de ellos.
 
La polémica que causó dicho nomenclátor la describe bien Henrike Knörr aquí. El mismo Arana no tuvo confianza en que sus nombres fueran aceptados. Pero ya hemos dado el dato del año 2000; el artículo sobre Sabino Arana de la Wikipedia menciona un estudio según el que ya en 1935 en determinadas zonas la incidencia de estos nombres era del 24%; y hoy en día siguen estando muy presentes.
 
Comentaré pues aquí el origen de varios de los “nombres sabinianos” más usados actualmente.
 
1015_2_74_0001[1]
  • JOSU (es de justicia empezar con mi propio nombre). Equivale a “Jesús”. Arana y Eleizalde lo trazaron a “Jheossuang”, y aplicaron la monoptongación de “eo” en “o” y de “ua” en “u”; curiosamente, aquí no mantuvieron la terminación en –a.
  • KOLDO. Forma acortada de la propuesta por Arana y Eleizalde “Koldobika”. Equivaler a “Luis”. Trazaron su origen en “Hlodovick” (evolucionó en romance por medio de “Ludovicus”). Asumieron que la “h” correspondía a una prounciación “k”, disolvieron la secuencia de muta cum liquida “kl” con una vocal epentética, y modificaron la terminación a –a.
  • KEPA. Equivale a “Pedro”. Este nombre fue en su origen un pseudónimo dado por Jesús de Nazaret a su discípulo Simón, y significa “piedra”; pero en las primeras versiones de la Biblia no se usaba la forma latina sino la aramea, “Cephas” (pronunciado “Kefas”). Arana y Eleizalde tomaron esta forma, asumieron el cambio de grafía y la sustitución (relativamente habitual) de F>P y eliminaron la última consonante.
  • JOSEBA. Equivale a “José”. Arana y Eleizalde trazaron su origen en “Joseph”; sustituyeron en este caso PH>B (en vez de por P, como en otros nombres) y añadieron la –a final.
  • GORKA. Equivale a “Jorge”. Arana y Eleizalde buscaron su origen en “Georges” (con las dos “g” oclusivas), monoptongaron “eo” en “o”, cambiaron la segunda “g” por “k” y modificaron la terminación.
  • Otros nombres: Jon (equivale a “Juan”, proviene de “Ioannes”); Ander (equivale a “Andrés”,  proviene de “Andreas”); Julen (equivale a “Julián”, proviene de “Iuliannus”); Markel (equivale a “Marcelo”, proviene de “Marcellus”); Andoni (equivale a “Antonio”, proviene de “Antonius”); Imanol (equivale a “Manuel”, proviene de “Emmanuel”), etc.
Una nota adicional: otros de los nombres de su Nomenclátor no fueron creados por adaptación fonética de nombres anteriores, sino por la traducción literal (y muchas veces muy poco atinada) del significado del nombre equivalente. Esto dio lugar a nombres como Gaizka, equivalente a “Salvador”, por medio de un supuesto verbo “gaizkatu”, neologismo inventado por Arana para “salvar” (de “gaitz-“, “mal”), Unai (“pastor”, empleado por los autores como forma vasca de “Buen Pastor”) o Iker, forma masculina del femenino Ikerne, equivalente a “Visitación”, de la forma antigua “ikertu”, “visitar”.
 
Hago notar también que en los nombres femeninos, las variantes “sabinianas” tuvieron mucha menos aceptación: en la lista de 25 más populares del año 2000 sólo aparecen Ane (equivalente a “Ana”) y Jone (“Juana”).
 
Y una última nota: si bien el 40% de los nombres masculinos del año 2000 tenían este origen, en el otro 60% tenemos irreprochables nombres de origen medieval o anterior (Mikel, Íñigo/Eneko, Xabier/Javier, Oier, Beñat), nombres castellanos (como Adrián, Pablo, Álvaro o David), traducciones modernas (Ibai, “río”)… y sí, otros nombres también creados de la nada, pero por otros autores anteriores, como el caso de Asier y Aitor, de los que se podrá hablar otro día.
 
Para quien quiera leer el Deun-Ixendegi en su versión original, aquí tiene un facsímil: Deun-Ixendegi Euzkotarra.

2 comentarios:

  1. Todo el entramado cultural de Kuescadi o Kuescalerría es una filfa vergonzosa.
    Cómo es posible que un pueblo mil milenario cuyo origen que se pierde en la cursi noche de los tiempos, no tenga otra palabra para persona que "pertsona", o múzika para música. o presoak para presos.

    Es una trola, un mejunje, un enjuague que retuerce hasta el dolor las palabras llenándolas de "kas" y "zetas" para disimular su origen español/latino y poder hacer alarde y justificación de diferencia identitaria.

    Hablamos de conceptos básicos (persona, música, prisioneros, por decir tres) que tendrían que tener su correlato en un pueblo con un idioma tan antiguo. Cómo es que no hay una palabra para música? Qué hicieron durante milenios con el chistu sentados al euskocalor del euskofuego en la euskonoche?... metérselo por el culo?

    Y qué decir de esa mierda de bandera que es un calco paleto de la union jack de los ingleses.... no tienen un euskosímbolo euskomilenario que les identifique?

    Menuda puta broma... Lo que yo digo, Kuescadi... y Cagaluña

    ResponderEliminar
  2. Todo el entramado cultural de Kuescadi o Kuescalerría es una filfa vergonzosa.
    Cómo es posible que un pueblo mil milenario cuyo origen que se pierde en la cursi noche de los tiempos, no tenga otra palabra para persona que "pertsona", o múzika para música. o presoak para presos.

    Es una trola, un mejunje, un enjuague que retuerce hasta el dolor las palabras llenándolas de "kas" y "zetas" para disimular su origen español/latino y poder hacer alarde y justificación de diferencia identitaria.

    Hablamos de conceptos básicos (persona, música, prisioneros, por decir tres) que tendrían que tener su correlato en un pueblo con un idioma tan antiguo. Cómo es que no hay una palabra para música? Qué hicieron durante milenios con el chistu sentados al euskocalor del euskofuego en la euskonoche?... metérselo por el culo?

    Y qué decir de esa mierda de bandera que es un calco paleto de la union jack de los ingleses.... no tienen un euskosímbolo euskomilenario que les identifique?

    Menuda puta broma... Lo que yo digo, Kuescadi... y Cagaluña.

    Jota

    ResponderEliminar

Tweets por @Nonius451